Diseño del blog

No es infrecuente que los bebés tengan, en algún momento de su corta vida, dificultad para hacer caca.


Durante el primer  mes de vida, el bebé posee un reflejo mediante el cual es capaz de hacer caca prácticamente después de comer. Pero, ¿que pasa cuando cumplen aproximadamente un mes? Que ese reflejo desaparece, y estos tienen que hacer caca de manera voluntaria. 

 

Y, ¿en qué consiste la Disquecia? Pues este término hace referencia al desequilibrio que aparece cuando el bebé, en vez de relajar el esfínter anal para poder hacer de vientre, lo contrae. Dicho de otra manera, la presión intraabdominal aumenta pero el suelo pélvico no se relaja. 


¿Cómo podemos saber que esto es lo que le pasa a nuestro/a pequeño/a? 

Estos son algunos signos:

  • Está inquieto.
  • Hace mucho esfuerzo. Podemos observar que se pone muy rojo/a antes de hacer caca. 
  • Llanto de unos 10 -20 minutos antes de hacer la deposición. 
  • Las cacas NO son duras. 


¿Y qué podemos hacer?

Pues no hay un tratamiento específico para este trastorno, ya que no es necesario, pues este desequilibrio se debe a la inmadurez del pequeño/a. 

Pero sí podemos ayudarle a aliviar sus síntomas de diferentes maneras:

  • Masajes abdominales.
  • Flexo-extensión suave de miembros inferiores. 
  • Posición vertical del/a bebé: porteo, brazos. 


Y también en muy importante tener claro qué no debemos hacer: 

  • Estimular el ano (cerillas, termómetro, etc.). Seguro que lo has oído alguna vez, pues hace años se hacía de manera habitual, pero carece de evidencia y puede ser peligroso. 
  • Usar supositorios de manera rutinaria, ya que podemos interferir en el aprendizaje natural del/a bebé. 


5 de octubre de 2022
Últimamente se está poniendo “de moda” realizar el ratito de “Tummy time” en el carrito de paseo. Cada día veo más bebés así, los papás y mamás me preguntan por ello y, sobretodo, veo mas publicaciones en RRSS animando a hacerlo. Pero nadie explica cuando o en qué casos está recomendado y cuando no. A mi personalmente no me apasiona la idea de realizar el “Tummy time” en el carrito de paseo principalmente por varios motivos, que son: 1. Cambios de sentido, baches o defectos en el suelo que pueden provocar un movimiento brusco, subir/bajar escaleras… Todo esto me parece bastante agresivo para la capacidad de movimiento de su pequeña cabeza, cervicales y espalda. Todo dependerá de la edad y las capacidades de cada bebé. 2. Mucha gente dice que así va viendo el paisaje… Sinceramente lo dudo mucho. La extensión cervical que tiene que hacer para poder ver es, por regla general, exagerada. Hay muchos carros y cada uno es de una manera, pero los cucos suelen ser muy profundos para que no puedan caerse los/las peques. 3. Puede aparecer con más facilidad la frustración y el agotamiento, cosa que no nos beneficia en absoluto (ni a nosotros ni a ellos/ellas). Esto pasa porque aguantar esta postura no siempre es fácil, dependerá de sus capacidades físicas y de su desarrollo. Por lo que: cuanto más pequeños sean, menos recomendado. 4. Creo que hay tiempo y momento para todo. El rato que practiquemos “Tummy time”, sobretodo los primeros meses, debe ser de manera respetuosa, adaptándola en posición y tiempo, e interactuando con los/las peques. Por último, quiero remarcar que esto es una OPINIÓN PERSONAL.
5 de octubre de 2022
La lactancia materna es la forma más natural de alimentar a un bebé, pero no la única. Muchas familias optan por la lactancia artificial, y esto puede ser debido a muchos factores: fallo de lactancia materna, toma de medicación, separación prematura del bebé y su mamá, y otras muchas causas. O, simplemente, porque prefieren este método. Pero una de las cosas que debemos tener en cuenta es que varios estudios remarcan el hecho de que muchos bebes alimentados con biberón (ya sea con leche de fórmula o con leche materna) comen más de lo necesario. Esto es principalmente debido a dos motivos: - La leche sale al más rápido del biberón que del pecho de la madre. Además, para sacar la leche del pecho hace falta realizar un movimiento muy preciso y bien ejecutado, lo que requiere un esfuerzo. - Se suele cometer el error de “obligar” a los bebés a acabarse el biberón. Y, por desgracia, a veces se pone leche de la necesaria porque el bebé se la toma, y pensamos (erróneamente) que eso es signo de que tiene más hambre. ¿Pueden haber consecuencias negativas por sobrealimentar a l@s bebés? La respuesta es sí, puede acarrear mayor riesgo de sufrir obesidad en la edad adulta, entre otras. Entonces, ¿qué es el método Kassing? Es la manera de dar biberón más parecido a dar el pecho. Su objetivo principal es que el/la bebé realice un esfuerzo al comer, lo que le ayudará a regular mejor la cantidad de alimento que toma. Para ponerlo en práctica deberemos: - Incorporar al bebe todo lo que podamos (se acabó eso de dar biberón completamente tumbado). - El biberón se coloca horizontalmente, para que la leche no caiga sola por la acción de la gravedad. - Antes de introducir la tetina en la boca deberemos estimular el reflejo de búsqueda. - Meter la tetina en la boca tanto como sea posible. - Retirar el biberón cada 20 succiones para permitir que el bebé sienta si está saciado. Si no busca la retina, no se le volverá a ofrecer. - Ofrecer el biberón desde ambos lados, es decir: alternando derecha e izquierda (como haríamos con ambos pechos). Antes de acabar este post me gustaría hacer hincapié en la importancia de respetar las decisiones de cada uno, sobre este tema y sobre todo en la vida.
5 de octubre de 2022
La alimentación ideal para los recién nacidos y niños pequeños viene definida por estos cuatro ítems: - Inicio inmediato de la lactancia materna en la primera hora de vida. - Lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé. - Introducción gradual de alimentos complementarios seguros y adecuados a partir del medio año. - Mantener la lactancia materna hasta los dos años de vida del bebé. La leche humana es un producto variable y ajustado al momento en el que se encuentra el niño. Aporta agua, calorías, vitaminas, minerales, inmunoglobulinas y antioxidantes entre otros muchos componentes, los cuales actúan como sustancia protectora e inmunomoduladora que estimula el desarrollo adecuado del bebé. Además, también hay que tener en cuenta que no optar por la lactancia materna comporta riesgos para la mamá y el bebé. Estos son algunos de ellos: - Mayor gravedad y riesgo de padecer algunas de las infecciones más frecuentes en la infancia. - Mayor riesgo de muerte súbita. - Mayor riesgo de padecer obesidad y problemas cardiovasculares a partir de los 13 años. - Mayor riesgo de sufrir osteoporosis, hipertensión y depresión posparto. Pese a todo lo anteriormente comentado, cabe decir que todas las madres deben ser libres para decidir cómo alimentar a sus hijos, y jamás se debe juzgar a ninguna persona ni ninguna decisión referente a este tema.
5 de octubre de 2022
El parto está pensado para que el/la precios@ bebé que llevamos dentro nazca y que, además, su adaptación a la vida extrauterina sea la más óptima posible. Durante el mismo, el pequeño o pequeña recibe muchísima información (química, hormonal, física…), por lo que entiende el cambio que muy pronto se va a dar y se prepara para él. Cuando dich@ bebé nace mediante cesárea todo es algo diferente, en especial en las que son de elección. En estas, los bebés salen a la vida exterior sin previo aviso, cosa que les puede provocar un shock. Una de las consecuencias que más encontramos en consulta es una primera respiración incompleta o poco vigorosa, lo que en ocasiones puede provocar que el líquido que se encuentra en los pulmones no salga del todo, o que las fascias anteriores de su pequeño cuerpo no se estiren debidamente en el momento de dicha respiración, entre otras muchas. Como resultado podemos encontrarnos con que el bebé sufre cierto distrés respiratorio. Además, como ya hemos comentado antes, est@s bebés no serán comprimidos por el canal del parto, pero si pueden verse comprimidos en cavidades muy delicadas, así como padecer tracciones asimétricas o lesiones cuando lo profesionales los sacan. Lo que es muy probable es que vivan una situación de estrés por un nacimiento tan inesperado. Pero este post no intenta asustar a nadie (caaaaaalmaaaaa , por favor). Lo que si pretendo es hacer entender lo beneficioso e interesante que es que nuestros bebés sean valorados poco después de nacer por cesárea.
5 de octubre de 2022
La Tortícolis congénita es una afectación unilateral del músculo Esternocleidomastoideo (ECOM) en el recién nacido, que se percibe como una inclinación y rotación de la cabeza y del cuello del/a bebé. Esta deformidad es muy común en los niños y niñas de 0 a 2 meses de edad, pudiendo venir facilitada por la posición dentro del útero o por un parto complicado, entre otras causas. ¿Qué observamos? - Inclinación y rotación de la cabeza . - Dificultad para girar la cabeza hacia el otro lado. - Presencia (o no) de un nódulo en el músculo lesionado. La Tortícolis congénita puede estar asociada a: - Displasia de cadera. - Lesión del Plexo Braquial. - Plagiocefalia. - Asimetría facial. - Trastornos de crecimiento. - Etc. ¿Qué debemos hacer? Lo primero es acudir a su pediatra (en el caso de que no haya sido diagnosticado/a pero sospechemos que puede tener Tortícolis). De esta forma, el/la profesional podrá descartar otras posibles afecciones y complicaciones. Después es básico que traten al/la pequeñ@, y esto deberá hacerlo un/a fisioterapeuta y/u osteópata pediátrico/a. ¿Qué valoraremos en consulta? - Aspecto general del/a pequeño/a. - Movilidad general de las cervicales. - Estado de la musculatura . - Presencia o no de nódulo muscular. - Estado del cráneo: suturas, deformidades, etc. - Actitud del resto del cuerpo (suele haber compensación). - Desarrollo correcto para la edad. - Otros. Y también daremos recomendaciones a la familia para trabajar en casa diferentes aspectos que resultarán importantísimos para la evolución del/a . Un dato importante a tener en cuenta es que l@s pequeñ@s diagnosticados de forma precoz tienen mejor pronóstico y tratamientos más cortos. De ahí la importancia de que detectemos el problema cuanto antes, ya que el momento del diagnóstico es crucial para la evolución del/a pequeño/a. Por último deciros que los casos más graves de esta afectación pueden requerir cirugía.
5 de octubre de 2022
Cuando un bebé nace, los ritmos de sueño/vigilia son muy importantes para asegurar un correcto funcionamiento de todos sus sistemas, así como la alimentación, y optimizar las respuestas de adaptación al entorno, respetando las necesidades de cada niño. Además, es básico cuidar la relación afectiva con sus papás, mediante el contacto, el tacto y la voz. Para esto, el masaje infantil es una herramienta muy interesante. Consejos antes de dar el masaje: - El adulto debe estar tranquilo antes de realizarlo. - Las necesidades del bebé dependerán de su fase de desarrollo. - Es necesario incluirlo en nuestra rutina diaria para que hayan resultados. - Realizar el masaje cuando el bebé esté en un estado de alerta tranquila. - Nunca realizarlo si este está dormido. - Utilizar aceite vegetal, prensado en frío, y sin aditivos ni conservantes. - Calentamos el aceite entre nuestras manos antes de empezar. - La posición debe ser cómoda para el adulto y el bebé, favoreciendo el contacto visual. Curiosidades: - La piel es el órgano más extenso del cuerpo, por medio del cual el bebé recibe gran cantidad de información. - El tacto favorece la mielinización de las fibras nerviosas, ayuda al bebé a elaborar su esquema corporal y facilita que el sistema inmune esté bajo el efecto de las hormonas del bienestar. - El masaje favorece el vínculo bebé-padre/madre, además de mejorar el autoestima de sus progenitores. Dicho esto, podemos agrupar los beneficios que el bebé obtiene del masaje en grandes grupos: estimulación, relajación, alivio, interacción y comunicación. Dividiremos el masaje en diferentes partes y con este orden: - Miembros inferiores - Abdomen -Tórax - Miembros superiores -Cara - Espalda. Ejemplos de técnicas: - Vaciado indú. - Torsiones. - Vaciado sueco. - Técnica de la noria. - Sol y luna.
5 de octubre de 2022
En esta ocasión quería hablaros de los lavados nasales, tan necesarios en esta época del año donde abundan los mocos. Me gustaría empezar puntualizando que los lavados nasales han de hacerse cada vez que el pequeño/a lo necesite, totalmente a demanda. Indicadores: - Necesitan abrir la boca para respirar. - Les cuesta dormir si no están semi-incorporados. - Roncan al dormir. - Pueden llegar a rechazar las tomas/comidas. Por eso, hay varios momentos clave para hacerlos: antes de dormir y antes de comer. Importante: NO administrar el suero con demasiada presión, podemos dañar el oído de nuestro niño/a. En menores de 1 año administrar 1-2,5ml de suero fisiológico en cada fosa nasal a una velocidad constante (poca presión) o 0,5-2ml a repartir entre las dos fosas nasales sin ningún tipo de presión. Mayores de 1 año hasta 5ml. Tipos de soluciones: - Suero fisiológico: la más utilizada. La concentración de sal es menor al 1%. - Suero hipertónico: contiene una mayor concentración de sal (2-3%) y está indicada en algunas patologías específicas, ya que ayudarán a hidratar el moco (bastante denso) y bajará la inflamación. Deberemos consultar SIEMPRE a un especialista las cantidades y cómo aplicarlo. Posición: debemos tener presente algo súper importante: si el bebé es capaz de mantenerse sentado podremos elegir hacerlo en esta posición o bien ligeramente incorporado. En el caso de que aún no posea control de tronco, lo haremos mientras permanece tumbado y bien sujeto para evitar hacerle daño, aunque si es posible hacerlo incorporado será estupendo.
5 de octubre de 2022
La médula espinal y el cerebro están recubiertos por diferentes membranas, y la más externa recibe el nombre de Duramadre. Esta se encuentra anclada al cráneo, a las primeras vértebras cervicales y al sacro. En el momento del parto, la Duramadre puede recibir diferentes tracciones que cambien su elasticidad, ya que no está preparada para este tipo de fuerzas, lo que dará como resultado: ⁃ Postura general en extensión (los bebés deben estar en flexión), podemos observar cómo se estiran hacia atrás, e incluso levantan la cabeza de manera muy temprana. ⁃ Irritabilidad durante todo el día, dificultad para conciliar el sueño. ⁃ Problemas de agarre y succión. ⁃ Problemas digestivos. ⁃ Aumento de tono en la musculatura cervical. ⁃ Retrasos en la adquisición de hitos motores. ⁃ No les suele gustar el porteo, ya que este les obliga a adoptar una posición en flexión. ⁃ Otros. ¿Y qué haremos en consulta? El objetivo principal será dar movilidad y elasticidad a la membrana, además de a la columna vertebral y a otras zonas mediante terapia manual. Como siempre, empezaremos hablando con los papás, para conocer los datos más relevantes de la corta vida del bebé y del parto. Después, observaremos la postura y los movimientos espontáneos que realiza el/la bebe, para seguir efectuando una escucha activa sobre el cuerpo del pequeño o la pequeña. En cuanto al tratamiento, trabajaremos con nuestras manos mediante un apoyo sutil sobre el cráneo y otras partes del cuerpo, y así provocar que el cuerpo recupere su equilibrio, liberando compresiones y devolviéndolo a su estado más óptimo. Estos bebés suelen estar catalogados como bebés de alta demanda, cuando en realidad noes esa la razón por la que se quejan continuamente. Como siempre, es preciso recordar la importancia de que le realicen una correcta valoración al recién nacido, especialmente si el parto ha sido traumático, muy largo o si han tenido que utilizar instrumentos para ayudar a nacer al/la pequeñ@.
5 de octubre de 2022
Hoy vengo a arrojar un poco más de luz a esta condición algo desconocida y, sobretodo, infravalorada. No descubro nada nuevo si digo que la nariz está para respirar por ella, y así debe ser. El problema es que, en ocasiones, existen situaciones de insuficiencia respiratoria nasal que dificultan dicha respiración. ¿Y cuales son estas situaciones? ⁃ Estructura nasal alterada: tabique desviado. ⁃ Afecciones respiratorias: bronquitis y asma. ⁃ Rinitis y/o alergias. ⁃ Adenoides hipertróficas. ⁃ Uso excesivo de chupetes. ⁃ Otras. Y, ¿qué pasa si está respiración bucal se mantiene en el tiempo? Pues que habrá consecuencias a corto y largo plazo. Aquí van algunos ejemplos: ⁃ Configuración facial característica: cara alargada, nariz curvada, maxilar superior poco desarrollado, cabeza adelantada. ⁃ Existencia de infecciones respiratorias recurrentes. ⁃ Alteraciones en la cavidad bucal: oclusión irregular, caries reiteradas (por la falta de saliva), paladar ojival (alto), labio superior corto, etc. ⁃ Problemas de deglución. ⁃ Falta de desarrollo de la musculatura peribucal. ⁃ Alteración del sueño: apneas, ronquidos. ⁃ Alteración de la estructura corporal general. ⁃ Falta de coordinación, dolores musculares, falta de atención. Entonces, ¿qué debemos hacer ante esta situación? Probablemente lo más correcto sería ejecutar un buen tratamiento llevado a cabo por un equipo multidisciplinar: ⁃ Tratamiento quirúrgico (si es necesario). ⁃ Otorrino/a. ⁃ Alergólogo/a. ⁃ Ortodoncista. ⁃ Osteópata/Fisioterapeuta IMPORTANTE: esta condición es bastante común en la edad pediátrica.
Por Miriam - Osteopeques 4 de octubre de 2022
Las fontanelas craneales son espacios muy sensibles que permanecerán separados hasta el momento oportuno para permitir el crecimiento del cráneo del bebé. Además de éstas, existen las suturas, que son zonas donde se relacionan los huesos craneales entre sí, y que son áreas de membrana engrosada. También deberán cerrarse en el momento oportuno para permitir el desarrollo correcto del cráneo, pues son zonas de máximo crecimiento óseo. Así pues, los huesos que forman la cabeza irán desarrollándose en forma y composición a medida que pase el tiempo. Como siempre explico, la prevención es uno de nuestros mejores aliados. Por eso, valorar que su estado sea óptimo y normal es muy importante en las primeros días o semanas del bebé. Valoraremos: - Mediante observación. - Estudio de proporciones craneales: medición objetiva. - Palpación: suturas, acabalgamientos, densidades, etc. ¿Cuáles son algunas de las deformidades craneales que podemos encontrar? - Acabalgamiento. - Craneosinostosis. - Plagiocefalia. - Braquicefalia. - Escafocefalia. - Otras. ¿Qué factores de riesgo existen para presentar algunas de las deformidades craneales anteriormente descritas? Estos son algunos ejemplos: - Bebés prematuros. - Bajo peso al nacer. - Poco movimiento de la madre durante el embarazo. - Tabaco y alcohol durante el embarazo. - Restricción de movimiento cervical en el bebé. - Hipotonía generalizada. - Alimentación mediante lactancia artificial. - Otros.  No debemos olvidar que presentar varias de las deformidades mencionadas anteriormente pueden tener repercusión a corto y/o largo plazo. Así que os animo a todos a que llevéis a vuestros bebés a un buen profesional para que realice dicha valoración.
Share by: